María del Mar Sánchez Sierra, Pastora Charlin Xefa de Prensa y Rosa Quintana, Consellería do Mar vinculadas en una presunta falsificación de documento público contra Pladesemapesga y Miguel delgado

Información
Reportaxes a fondo | 28 Mayo 2019 | 9312 votos | Correo electrónico | Imprimir
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

altoscargosdelPPdeG vinculadosenatquesaPLADESEMAPESGAyMiguelDelgado


Pladesemapesga y Miguel Delgado tras tener conocimiento de un documento oficial firmado por Pastora Charlin Xefa de Prensa de la Consellería do Mar y sometida a la Secretaría de Medios de la Xunta que dirige María del Mar Sánchez Sierra, en el que afirma que la entidad sin ánimo de lucro y Miguel Delgado desempeñan actividades periodísticas y de comunicación en las que carecen de cualquier tipo de registros oficiales a sabiendas de que esa información es "ROTUNDAMENTE FALSA" la Plataforma y Miguel Delgado han iniciado los trámites de la conciliación previa a una querella criminal por delito de FALSIFICACIÖN DE DOCUMENTO PÚBLICO, cuyas conciliadas se han negado a cualquier tipo de reconocimiento o disculpas previas....Por lo que la Plataforma y Miguel Delgado dará continuidad a los trámites judiciales para que se reponga su buen nombre y perjuicios y daños causados.

Tras un largo recorrido y cambios de domicilios de la Sra Pastora Charlin pudo ser notificada por el Juzgado 2 de Ordes al acto celebrado este día 28 de Mayo a las 11.45 minutos al que no compareció, constando perfectamente citada sin alegar justa causa para no concurrir, dandose el acto por terminado y por intentada la conciliación a todos los efectos legales y como paso previo a la querella criminal contra Rosa Quintana Carballo y Pastora Charlin, subsidiariamente contra la máxima responsable de medios de comunicación Sra María del Mar Sánchez Sierra, siendo todas ellas altos cargos de confianza del PpdeG en la Xunta.

 QUE ES UN MEDIO DE COMUNICACIÓN .....(+)

  1. ¿Qué son los medios de comunicación? Los medios de comunicación son herramientas e instrumentos que son utilizados actualmente en las sociedades, y a partir del siglo XIX, para informar y comunicar de forma masiva a la población. Fuente: Que son los medios de comunciación

  2. Periódico: Es la máxima representación de los medios escritos y los mismos son publicados de forma periódica, de allí se desprende su nombre. El tipo de periódico más conocido es el diario, nombre que recibe porque su tirada es diaria, y es de carácter periodístico. En la actualidad, los diarios y periódicos también cuentan con su versión online, es decir que tienen presencia en internet.

  Las conciliadas tenían pleno conocimiento según consta en el Registro General de Asociacións da Comunidade Autónoma de Galicia de la Asociación Plataforma en Defensa del Sector Marítimo pesquero de Galicia (PLADESEMAPESGA), con NIF G70321807, inscrita POR RESOLUCIÓN DE 27/03/2012 CON EL Número 2012/016402-1ª, conforme a la Ley Orgánica 1/2002 del 22 de Marzo, reguladora del derecho de asociación. Que figura como Presidente de la misma Miguel Delgado González..Que los datos falsos de la Xefa de Prensa en nombre de la Xunta de Galicia han dejado muy dañada su reputación y credibilidad al salir en todos los medios de comunicación con la máxima publicidad.

El documento conciliatorio en toda su amplitud y pormenorización de sus detalles descargable en este mismo artículo.

Asímismo se interpondrán también las acciones penales que corresponda contra aquellas personas que en el curso de las actuaciones instructoras del futuro procedimiento penal aparezcan como inductores, coautores, cooperadores necesarios y cómplices del presunto delito reseñado, y otros que se puedan derivar del mismo.

Entendemos que es un presunto delito contenido en el art.390, Artículo 391, Artículo 392, Artículo 393, Artículo 394, Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal y siguientes de aplicación, en la falsificación de documentos públicos, oficiales y mercantiles El que, a sabiendas de su falsedad, presentare en juicio o, para perjudicar a otro, hiciere uso de un documento falso de los comprendidos en el artículo anterior, incurrirá en la pena inferior en grado a la señalada a los falsificadores.

Y reseñando también el citado artículo
Artículo 390.1.
 Será castigado con las penas de prisión de tres a seis años, multa de seis a veinticuatro meses e inhabilitación especial por tiempo de dos a seis años, la autoridad o funcionario público que, en el ejercicio de sus funciones, cometa falsedad:

1.º Alterando un documento en alguno de sus elementos o requisitos de carácter esencial.

2.º Simulando un documento en todo o en parte, de manera que induzca a error sobre su autenticidad.

3.º Suponiendo en un acto la intervención de personas que no la han tenido, o atribuyendo a las que han intervenido en él declaraciones o manifestaciones diferentes de las que hubieran hecho.

4.º Faltando a la verdad en la narración de los hechos.

De la falsificación de certificados

Artículo 397

El facultativo que librare certificado falso será castigado con la pena de multa de tres a doce meses.

Artículo 398

La autoridad o funcionario público que librare certificación falsa con escasa trascendencia en el tráfico jurídico será castigado con la pena de suspensión de seis meses a dos años.

7.-El objeto material del delito tipificado en el artículo 395 es un documento privado, concepto de carácter residual, al que se llega por exclusión de los tipos de documentos, concepto por exclusión que recoge también el artículo 324 de la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil. De esta forma, tendrán la consideración de documentos privados, aquellos que reuniendo los requisitos del artículo 26 no sean públicos, oficiales y mercantiles (STS 16/02/2006).


Para la configuración del delito de falsedad en documento privado tal como está tipificado en el art. 395 CP no solamente es necesaria una alteración mendaz de uno de los elementos del documento, sino que además es necesario que se produzca un perjuicio en un tercero (STS 03/07/2006). La STS 29/10/2001 decía que «la falsificación de un documento privado del art. 395 CP vigente solo es delito cuando se realiza para perjudicar a otro. Si el perjuicio es de carácter patrimonial y da lugar a un delito de estafa, la falsedad que formaría así parte del engaño, núcleo del delito de estafa, no podría ser sancionada junto a este la pena de castigar dos veces la misma infracción. En definitiva, la falsificación de un documento privado del art. 395 sólo es delito cuando se realiza para perjudicar a otro. La falta de verdad que comporta toda falsedad documental no es suficiente, si la falsedad se realiza en un documento privado, para que el hecho sea punible. Es preciso que la mendacidad escrita en un documento privado -que, por sí sola, no afecta a ningún bien jurídico penalmente protegido- esté encaminado a causar a otro un perjuicio que, en la mayoría de los casos será económicamente evaluable aunque no pueda descartarse la posibilidad de un perjuicio no patrimonial (SSTS 29/10/2001 y 17/12/1998).

20 Ejemplos de

Medios de Comunicación

Se llama medios de comunicación a las distintas tecnologías y mecanismos que le permiten a un emisor determinado ponerse en contacto con uno o varios receptores, ya sea en tiempo real o tiempo diferido, a través de las ondas sonoras o del texto escrito, salvando cortas o larguísimas distancias.

En dicho concepto tienen cabida desde los grandes Medios de Comunicación Masiva de la contemporaneidad (como la televisión), hasta medios más íntimos y personales (como el teléfono).

Tipos de medios de comunicación

La clasificación tradicional de los medios de comunicación establecía tres categorías: los primarios (que no involucran maquinarias), secundarios(potenciados técnicamente para su emisión) y terciarios (tanto emisor y receptor usan un aparato).

Una consideración más actual podría distinguir tres grandes grupos de medios de comunicación, de acuerdo al rol que cumplen en nuestras vidas:

– Medios de información masiva, cuyo emisor puede alcanzar numerosos receptores en un acto informativo normalmente cotidiano, regular y unidireccional (sin intercambio de roles).

– Medios de comunicación interpersonal, que conectan a dos o más personas de manera privada y a menudo íntima, permitiendo el intercambio de roles (bidireccionalidad).

– Medios de entretenimiento, cuyo alcance suele ser masivo y estar orientado al ocio y el disfrute, a menudo de la mano de las artes, la cultura de masas o las formas contemporáneas de comunidad.

Ejemplos de medios de comunicación

  1. La televisión. Uno de los grandes protagonistas de nuestros tiempos. Existe un aparato de televisión en prácticamente cada casa del mundo, emitiendo su contenido de variedades, noticias, entretenimiento y publicidad a través de los millares de canales existentes.

  2. La radio. La gran desplazada por el invento televisivo, ocupa hoy en día un lugar en los vehículos de transporte que no pueden prescindir de la vista y la atención de su conductor, así como en la formación de comunidades vintage de radioescuchas.

  3. El periódico. Entre los medios de comunicación masiva más importantes y de más larga trayectoria, la prensa escrita sigue siendo uno de los principales, si bien se acusa su gradual migración hacia formatos digitales. Publicidad, información y opinión tienen cabida en su formato económico y desechable.

  4. El teléfonotradicional. Creado en 1877, es un aparato en franco desuso, desplazado por el crecimiento vertiginoso del teléfono móvil y de las comunicaciones por Internet. Responde a un modelo de comunicación sonora y estática muy del siglo pasado.

  5. Telefonía celular. Uno de los medios comunicativos en auge, de la mano de Internet, la telefonía celular ha superado los esquemas tradicionales del teléfono casero, incorporando el envío de mensajes y de información de toda índole a través de distintos servicios de intercambio a distancia.

  6. Correo postal. Aún en uso en muchos países para compras y envío de comunicaciones oficiales, pero totalmente desplazado por los medios de comunicación modernos. Gran Bretaña, de hecho, se jacta de tener el mejor servicio de correos del mundo.

  7. El fax. El fax (facsímil) fue un importante antecesor de las transmisiones de imagen contemporáneas. Permitía el envío de imágenes convertidas en impulsos digitales a través de la red telefónica. Un híbrido entre teléfono y fotocopiadora.

  8. El cine. Inventado a finales del siglo XIX, se sostiene en nuestros días gracias a las nuevas tecnologías (hoy en día casi todo es digital), siendo un medio dilecto de millones de espectadores mundialmente.

  9. Redes sociales. Entre los más recientes aportes de la Internet están las redes sociales, unificando diversos aparatos dotados de conectividad en una misma idea de comunidad virtual de intereses. Es una tecnología tremendamente popular y en discusión, por las potencias y peligros de una exposición tan grande como la que entrañan.

  10. La voz humana. El primer y más ecológico medio de comunicación. Inalámbrico, gratuito, de alcance limitado e inmediato.

  11. Internet. La gran fuente de emisiones y comunicaciones contemporánea, la red de redes, la superautopista de la información… como queramos llamarla, es el medio más potente de transmisión de datos del mundo. Funciona como un sistema de protocolos y de emisión por paquetes de alcance mundial, veloz y diversificado.

  12. La historieta. Sobreviviendo a sus orígenes decimonónicos y a su época dorada a mediados del siglo XX, ha sabido migrar al formato digital para conservar su importancia de cara a públicos juveniles e infantiles, pero también adultos y artísticos.

  13. El telégrafo. Esto ya es historia de la comunicación. Era un aparatito que empleaba señales eléctricas para recibir y transmitir mensajes cifrados. Fue la primera forma de comunicación eléctrica del mundo, inventada en el siglo XIX.

  14. El libro. Quizá no tan veloz, ni masivo, ni moderno como otros medios, el libro se mantiene como el medio imperecedero para comunicar a un emisor y a varios receptores (uno solo a la vez por libro), tanto en materia informativa como de entretenimiento. Es portable, económico y tradicional, pero va a contramano de la rapidez contemporánea.

  15. Radioafición. Los radioaficionados emplean las bandas de radio para emitir y recibir mensajes de manera privada, al estilo de los walkie-talkies de vigilantes y cuidadores. Se trata de un medio casi artesanal: poco alcance y baja nitidez.

  16. Correo electrónico. La versión contemporánea del telegrama, permite el envío de cartas y documentos e incluso archivos de cualquier índole a través de un servicio de correo digital privado, íntimo y confidencial.

  17. Revistas. Tanto de divulgación, entretenimiento o especializadas, son una forma de actualización de conocimientos en boga, dado su carácter periódico y enfocado a un público establecido.

  18. Los anuncios publicitarios. Abarrotando las ciudades, están los constantes anuncios de la publicidad, que emiten sus mensajes a todo el que pase y se fije en ellos, seduciendo su mirada con recursos gráficos y frases ingeniosas.

  19. Gacetas oficiales. Las resoluciones estatales y oficiales de un Estado se hacen saber a la población no sólo a través de los medios de comunicación masivos, sino de gacetas y documentos impresos, cuyo rol no es sólo informativo sino documental.

  20. Lenguaje de señas. Especialmente creado para sordomudos, reproduce a través de gestos los distintos significados a transmitir, sin necesidad de pronunciar una sola palabra.



Fuente: 
https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-medios-de-comunicacion/#ixzz5pEW85TLD

 

actaconciliacion ordes 7 mrazo 2019

social youtube xornalgalicia   feed-image