La prospección arqueológica realizada en Padrón localiza posibles restos de las escaleras del “Portus Apostoli”

Información
Noticia destacada | 14 Mayo 2018 | 8316 votos | Correo electrónico | Imprimir
  • El objetivo final del proyecto es encontrar la piedra en la cual se depositaron los restos del Apóstol Santiago cuando arribó en barca a Padrón y cerca de la cual, según fuentes documentales, se localizarían unas escaleras y un humilladero 
  • Será necesario completar este estudio con una segunda prospección geofísica y perfiles realizados mediante tomografía eléctrica en todo el antiguo meandro del Sar  
  • Los resultados definitivos de la investigación, dirigida por Andrés Bonilla Rodríguez y promovida por la Asociación Cultural Villa Petroni con el mecenazgo de Vermutería de Galicia y el apoyo del Concello de Padrón, podrían tener gran valor histórico, cultural, religioso y turístico para Galicia
 
Padrón, 14 de mayo de 2018. La prospección arqueológica realizada el pasado mes de abril para estudiar el subsuelo del antiguo meandro del río Sar a su paso por el paraje de “A Barca” ha arrojado indicios de importantes hallazgos que situarían a Padrón como “Portus Apostoli” y podrían consolidar definitivamente a esta villa coruñesa como cuna de la tradición Jacobea, pues el geo-radar parece haber localizado las escaleras a las que hacen referencia las fuentes documentales medievales.

La investigación, dirigida por Andrés Bonilla Rodríguez y promovida por la Asociación Cultural Villa Petroni con el mecenazgo de Vermutería de Galicia, tiene por objeto localizar la situación de la roca en la cual, según la tradición popular, se depositó el cuerpo del Apóstol Santiago cuando la barca que trasladaba sus restos arribó a Padrón y fue amarrada a orillas del río Sar. Según las fuentes históricas, cerca de la piedra se construyó en la Edad Media un embarcadero dotado de unas escaleras y de un humilladero, un dato que parecen confirmar ahora los resultados que arroja este estudio geofísico. 

En la zona prospectada, correspondiente sólo a una cuarta parte del antiguo cauce del río, se ha encontrado una estructura que por sus dimensiones y morfología encaja con la descrita en los archivos documentales del siglo XV y XVI. Se trataría de unas escaleras de cinco metros de largo, cuyos escalones se inician a 1,3 de profundidad.

Para confirmar definitivamente que se tratan de las escaleras del “Portus Apostoli” será necesario realizar una intervención mecánica en la zona; una excavación para la recuperación de los restos y su posterior estudio por parte de los arqueólogos. “Ahora es necesario completar este estudio con técnicas de prospección geofísica y tomografía eléctrica en todo el antiguo meandro del Sar para ampliar el sondeo en la zona de aparición del hallazgo y ver si aparecen restos de estructuras asociadas a estas escaleras y la propia roca, cuya localización es el objeto de nuestro proyecto”, explica el arqueólogo Andrés Bonilla Rodríguez.

El proyecto cuenta con el respaldo del Concello de Padrón y la aprobación de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia. Antonio Fernández Angueira, alcalde de Padrón, afirma: “Estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos hasta ahora ya que evidencian lo que nosotros llevamos reivindicando muchos años: la importancia de la villa de Padrón en la tradición Jacobea. El hallazgo de estas escaleras constituye ya, por sí solo, un recurso patrimonial de primer orden que merece ser excavado, puesto en valor y divulgado”.

A la vista de estos resultados preliminares, cabe pensar que el desarrollo total del proyecto podría traer consigo descubrimientos de gran interés histórico, cultural, religioso y turístico para Galicia. “De completarse la investigación con los resultados esperados, la repercusión nacional e internacional que tendría para Padrón podría ser inmensa, sobre todo teniendo en cuenta el marco del actual fenómeno Jacobeo y a la vista del próximo Año Santo 2021”, augura Ángel Rey Castro, presidente de la Asociación Cultural Villa Petroni. “Como fuertes defensores y promotores de nuestra tierra, nuestra historia y nuestra cultura, desde Vermutería de Galicia seguiremos apoyando a la Asociación Cultural Villa Petroni y mantendremos nuestro compromiso con este proyecto hasta el final”, añade Cristina Codesido, gerente de Vermutería de Galicia

Proyecto arqueológico

La ejecución del proyecto de prospección arqueológica ha estado a cargo de la empresa de arqueología Prospectiva y Análisis Arqueólogos, bajo la dirección del arqueólogo Andrés Bonilla Rodríguez. Los trabajos especializados con geo-radar 3D multifrecuencia y el análisis de los datos han sido llevados a cabo por Geofísica Consultores. El trabajo de campo se realizó el día 17 de abril y posteriormente se procedió al análisis de los datos obtenidos y a la consiguiente conclusión de los resultados arrojados. Para realizar el estudio se empleó una tecnología no destructiva capaz de cubrir el 100% del área de investigación con una resolución centimétrica.

La zona prospectada corresponde a un 25 % de la totalidad del meandro, una superficie aproximada de 1.500 m2. En la actualidad ha desaparecido todo rastro del antiguo cauce, ya que a finales de los años 50 del pasado siglo la zona fue rellenada y nivelada con áridos con motivo de la canalización del río Sar. Hoy esa franja de terreno, de propiedad municipal y correspondiente aproximadamente con la mitad inferior del meandro seco, está asfaltada y destinada a aparcamiento público de vehículos. 

Fuentes documentales

La existencia de la piedra y su localización en Padrón aparece atestiguada en diferentes referencias bibliográficas. El proyecto promovido por la Asociación Cultural Villa Petroni se avala por los escritos de Ambrosio de Morales (cronista del Rey Felipe II), del Licenciado Bartolomé Sagrario de Molina, de Jerónimo del Hoyo, y viajeros y peregrinos como Rosmithal de Blatna, Münzer, o el italiano Giacomo Antonio Naia, entre otros. Además, la asociación cuenta con fuentes gráficas, tales como reproducciones de pinturas del S. XVI del Museo Lázaro Galdiano y del Museo de Bellas Artes de Murcia.

Según estas fuentes, se trata de una roca localizada en un meandro del río Sar en la que la erosión natural formó una impronta de configuración antropomorfa, identificada por la tradición popular con aquella en la que se depositó el cuerpo del Apóstol Santiago. Varios escritos hablan de una unas escaleras y un humilladero ubicados cerca de la piedra, de ahí lo relevante de los restos arqueológicos localizados.    

social youtube xornalgalicia   feed-image