La avispa asiática: riesgo relativo para las personas, muy peligrosa para las abejas

Información
05 Abril 2016
  • avispa asiática 02La avispa asiática, una plaga particularmente difícil de combatir, es más molesta que peligrosa para las personas.

  • Ante la alarma surgida, ANECPLA informa de los métodos de gestión a llevar a cabo para evitar su proliferación y los riesgos que genera.

Madrid, abril 2016.- La reciente proliferación de avispa asiática en Galicia ha puesto en el punto de mira a esta especie que, si bien no supone un riesgo inmediato para la salud de las personas, sí se ha convertido en una plaga que como tal ocasiona problemas. Por ello, ANECPLA, la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental, informa sobre el origen de esta plaga así como los métodos más eficaces para su prevención y gestión.

Desde el verano del 2013, la avispa asiática genera alarma en España. Se trata de una especie invasora casi imposible de erradicar debido a su buena capacidad de adaptación, algo que le permite colonizar nuevos espacios con gran facilidad. Un problema añadido a los ya negativos efectos que causa en los entornos en los que se instala.

Nido de la avispa asiática

ANECPLA recalca que su presencia no supone a priori un riesgo para la salud de las personas, aunque preocupa mucho su incidencia en el sector de la apicultura.

Según Milagros Fernández de Lezeta, directora general de ANECPLA, “las recomendaciones para la gestión de esta plaga son similares a las de otros tipos de avispas y deben llevarse a cabo por profesionales”. Los métodos más eficaces son los de control biológico, aplicados por expertos que conocen sus ciclos, lo que evita una aplicación química innecesaria. Los más habituales son:

Poner trampas para las reinas en primavera: capturar reinas en el periodo de primavera es fundamental. Al tratarse de las ‘’fundadoras’’, cada reina capturada supone un nido menos en el entorno.

Destrucción de nidos: generalmente, al ser pequeños y accesibles pueden desprenderse fácilmente de su localización. Con ello conseguimos disminuir la población de reinas y futuros nidos al mismo tiempo que protegemos las abejas bajo la influencia del nido retirado.

La avispa asiática, Vespa velutina

La Vespa velutina es originaria del Norte de la India. Considerada como uno de los mayores enemigos de la población de abejas (es una especie depredadora), hace peligrar la diversidad de especies en las zonas en que se instala así como la producción agraria de frutales.

Es en la época de primavera cuando las reinas de avispa asiática comienzan a hacer sus nidos, y durante los meses de verano cuando se acercan a apiarios en busca de proteínas. Es habitual que se acerquen a colmenas en busca de una ‘’abeja cansada’’ a quien matar para llevársela a su nido y comérsela.

Fue en el año 2004 cuando se detectó por primera vez en Francia, muy posiblemente debido al comercio marítimo. Dos años después, se empezaron a publicar las primeras descripciones y movilizaciones de apicultores franceses, que denunciaron el problema a las autoridades competentes.

En España, a finales de 2010 la avispa asiática llegó a Guipúzcoa y Navarra, donde las condiciones climáticas pueden parecer similares a las que se encuentran en el sur del continente europeo. A día de hoy, esta especie está presente fundamentalmente en la mitad norte de la Península Ibérica, donde los especialistas se emplean a fondo en la gestión eficaz de esta peligrosa plaga.

 

ANECPLA es la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental. Constituida en 1992, asocia a más de 440 empresas que representan, aproximadamente, el 85% del volumen de facturación del sector en España, y cuyos principales objetivos se centran en la consolidación de un sector profesionalizado que vele por la salud pública y el medio ambiente y la lucha contra el intrusismo.

social youtube xornalgalicia   feed-image