Feijóo cierra 600 camas de hospital con la la pandemia agravándose y esperando diez millones de turistas por el Xacobeo
Las asociaciones que defienden la sanidad pública califican la decisión de "imprudencia" y advierten de que provocará un notable aumento de las muertes evitables.
A Coruña
04/07/2021 08:35La Xunta de Galicia planea cerrar este verano centenares de camas en los hospitales públicos, a pesar del aumento de las listas de espera durante la emergencia sanitaria, de que la covid-19 parece haber rebrotado en algunas zonas de la comunidad y de que el propio Gobierno autonómico prevé millones de visitantes durante el Xacobeo 2021, que se extenderá además durante el 2022.
Algunas asociaciones advierten de que esa medida provocará un incremento de la mortandad evitable por enfermedades graves que pueden conducir a un desenlace fatal si no son tratadas a tiempo.
Xornal Galicia acierta de pleno en el sistema de manipulación informativa para saquear el solar de 330 mil metros de los muelles de San Diego orquestado por Mar Sánchez Sierra..+
El cierre afecta a casi un 10% de las camas de la sanidad públicaLa Consellería de Sanidade del Ejecutivo de Alberto Núñez Feijóo, que dirige Julio García Comesaña, ha eludido facilitar en público las cifras concretas de las camas que cerrará durante julio y agosto, pero sí ha informado a las juntas de personal y a los sindicatos de que dejarán de funcionar 135 camas en el área sanitaria de Vigo, 131 en la de A Coruña, 128 en la de Lugo, 91 en la de Santiago, 67 en Pontevedra y 36 en Ferrol. Un total de 588, es decir cerca del 9% del total. Desde que Feijóo preside la Xunta, a la que accedió en el 2009, han desaparecido definitivamente más de 800 camas del sistema público de salud en Galicia.
Indignación entre sanitarios
El anuncio de los cierres estivales ha provocado la indignación de la oposición, del personal sanitario y de las asociaciones que defienden la sanidad pública, que alertan además de que es una medida contraproducente dado el colapso al que están sometidos muchos servicios que padecen el aumento de las listas de espera provocado por los cierres y la reducción de recursos a los que se vieron sometidos durante los peores momentos de la pandemia.
"Es una imprudencia que tendrá consecuencias muy graves", asegura Manuel Martín, portavoz de SOS Sanidade Pública y presidente de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública de España. "La emergencia derivada de la covid-19 paralizó el sistema sanitario en Galicia porque se detrajeron personal y recursos, en algunos casos innecesariamente, porque llegaron a cerrarse servicios de oftalmología y traumatología. La consecuencia fue que dejaron de atenderse muchísimos casos, y las listas de espera se dispararon. Calculamos que en España debe haber unas 60.000 personas en esa situación, y si se cierran camas, asistiremos a un aumento de las muertes por patologías como cáncer, cirrosis y enfermedades cardiovasculares y respiratorias", advierte.
También critica a la Xunta por la "falta de transparencia" a la hora de facilitar información sobre el número de personas que esperan a ser atendidas para hacerse una prueba o recibir un diagnóstico, un tratamiento o ser sometidas a una intervención quirúrgica.
Atención primaria "colapsada"
Martín recuerda además que Galicia ya parte de una situación muy complicada, con la atención primaria "colapsada", por los sucesivos recortes presupuestarios que ha ejecutado desde el 2009 el Gobierno de Feijóo. El portavoz de SOS Sanidade subraya que si bien en el pasado ejercicio y en el actual ha habido un aumento de la inversión en sanidad, ésta se debe a la adquisición de las vacunas contra la covid-19 y de los gastos derivados de la emergencia sanitaria, como la compra de equipos de protección y respiradores, entre otras.
"Cerrar camas ahora es una barbaridad. Vamos a salir de este verano peor de lo que salimos el verano pasado, que ya fue complicadísimo", alerta. También recuerda que el personal sanitario está en una situación límite, después de más de un año sometido al estrés de la epidemia y sin que haya variado la política de los ejercicios anteriores de no reponer al personal que se jubila y de no cubrir en su totalidad las bajas médicas o de descanso de médicos y técnicos de enfermería.
Repunte de la pandemia
El anuncio del cierre de casi 600 camas en Galicia se produce cuando, pese a que la campaña de vacunación ha permitido que se hayan administrado más de 2,8 millones de vacunas -Galicia tiene 2,7 millones de habitantes-, el número de casos de covid se está incrementando sostenidamente desde hace días. Hay activos 2.136, cuando la semana pasada no superaban los 1.500. La incidencia acumulada a 14 días ya supera los 105 por cada 100.000 habitantes.
La Xunta, que no ha querido facilitar información sobre los motivos que le han llevado a cerrar el 9% de las camas de la comunidad, sigue por otro lado insistiendo en promocionar el Xacobeo 2021, que se extenderá hasta diciembre del 2022 porque el propio Ejecutivo autonómico pidió al Vaticano que prorrogara el evento para paliar los daños que la epidemia ha causado al sector turístico.
El Gobierno de Feijóo calcula que el Xacobeo traerá a Galicia a diez millones de visitantes, es decir más del triple de su población, de los cuales alrededor de medio millón lo harán caminando por las distintas rutas jacobeas.
El alcalde de Vigo, la ciudad que más camas verá cerrada este verano, criticó abiertamente la decisión de la Xunta. "No se pueden cerrar camas si hay listas de espera. No parece el momento de relajar la atención sanitaria", dijo Abel Caballero, quien exigió a Feijóo que resuelva el problema "con diligencia".
A portavoz de Turismo do Grupo Socialista, Leticia Gallego, levou hoxe a Comisión parlamentaria a “improvisación” demostrada pola Xunta de Galicia na posta en marcha do bono turístico Quedamos en Galicia, publicado o 13 de abril no DOG e esgotado en poucas horas. Gallego presentou unha pregunta na que advertiu de que a descoordinación entre Turismo e Sanidade provocou a saturación dos centros de saúde.
Explicou que ao establecer a Chave365 como requisito para obter as axudas pensadas para impulsar o turismo interior, e como os centros de saúde están autorizados a facer esta xestión, aínda que só por motivos de saúde, isto provocou que no mes de abril tiveran que soportar colas de xente para tramitar o bono turístico da Xunta. Lamentou a falla de información desta situación por parte de Sanidade, tal e como recoñeceron hoxe en Comisión.
Resume que “os días de facer a solicitude do bono turístico, estaban con máis xente da habitual, o que ocasionou máis colas e máis espera, xa que o persoal de administración, xa saturado pola situación actual, realmente non facía o traballo de sanidade por ter que atender ás necesidades de Turismo”.
Advertiu de que “en próximas convocatorias do bono turístico dende a Vicepresidencia da Xunta terán que poñerlle unha solución coordinándose coa Consellería de Sanidade para non saturar ao persoal nin facerlle pagar ás persoas que necesitan de atención sanitaria”. Reclamou que “poñan solución á solicitude da Chave 365 par ao bono turístico ou repetirán a mesma situación e o persoal sanitario está colapsado, saturado e non pode máis”.
Malestar
Salientou ademais o malestar dos usuarios pola xestión deste bono, que pasou “do éxito ao enfado” por canto “a día de hoxe non se resolven os expedientes, e os que si se resolven son aceptados provisionalmente”, co que “o usuario paga o bono pero aínda non dispoñen del”. Preguntou “para que lle serve o bono á xente se llelo van dar despois das vacacións”.
O rosario de irregularidades continúa co “colapso tecnolóxico da Administración”, que demostra a “improvisación dunha Xunta que non está preparada para xestionar o aluvión de peticións”, ademais das suspicacias provocadas porque “non se está a respectar a rigorosa orde de inscrición”. Ademais, o bono só permite o uso de pago con tarxeta física, o que tira pola borda tódolos esforzos para a dixitalización, excluíndo aos establecementos online.